Moldenit, Joachim Erasmus

Abogado, teólogo, flautista diletante y compositor

Danés Barroco tardío

Glückstadt, 1706 - † ¿?, 1760?

Edición discográfica con una obra de Joachim Erasmus Moldenit

Joachim Moldenit nació como el segundo de tres hermanos. El mayor, Georg, nació en 1704. Hijos de Caspar Conrad Moldenit, nacido en Tønder y de Margereta Catarina, la hermana menor, Magdalena Amalie, nacida en 1710, se casó con un miembro de una familia noble danesa-noruega, lo que sugiere que la familia Moldenit era próspera. Su madre falleció en 1721, cuando Joachim tenía 15 años. Al igual que su hermano mayor George, estudió teología y derecho y se graduó de la Universidad de Kiel en 1722 (me atengo a esta fecha para fijar el nacimiento de Joachim en 1706 y no en 1708 –como también se supone- pues habría sido un niño de 14 años recibiéndose de abogado).

Joachim Erasmus Moldenit es conocido por su acalorada discusión con el famoso flautista alemán Johann Joachim Quantz, sobre cómo tocar este instrumento. Moldenit escribió dos colecciones de piezas para flauta, las “Seis sonatas flauta y bajo continuo”, con un discurso sobre el camino para hacer sonar la flauta (Hamburgo, 1753), y la idea del conjunto que contiene “Seis sonatas para flauta solista”. Las seis sonatas, como indica el título, van precedidas de cuatro páginas teóricas en las que el autor expresa sus ideas sobre la articulación, criticando de manera polémica, aunque sin nombrarlo directamente, a Johan Joachim Quantz, que el año anterior había publicado su Versuch. Las piezas para flauta de Moldenit requieren una extensión excepcionalmente grande que parecería imposible para la flauta barroca: la extensión de esta herramienta comenzó desde el Re 3 y termina en el 5, mientras que la extensión de Moldenit comenzaría desde el 1 y conduciría al Re 6, pero el autor no nos ha dejado, desafortunadamente, ninguna explicación al respecto. Quantz respondió entonces a la provocación, primero a través de Friedrich Wilhelm Marpurg y más tarde personalmente, probablemente para no perder la autoridad que se le reconocía en la flauta.

"Sonata para flauta N° 5 en Mi menor"